All Posts By

Pedro González

Seminario Científico-Técnico sobre Metagenómica en el IMIB

By | Sobre Microomics

MICROOMICS continua realizando seminarios formativos a los grupos de investigación.

Recientemente hemos estado en el Clínica en el Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB) de Murcia, invitado por el Dr. Bruno Molina, donde el Dr. Pedro González (CEO de MICROOMICS) mostró a los asistentes presenciales y online, cómo el estudio del microbioma mediante metagenómica sirve de indicador biólogico en múltiples investigaciones pre-clínicas y de disagnóstico.

Puedes acceder al contenido de la charla en streaming en: Cisco Webex Meetings – Volver a reproducir reunión grabada

 

Ven a vernos en directo en el congreso de la SEMiPyP en Pamplona, del 8 al 10 de Marzo.

MICROOMICS, nuevo socio del CAI de la SEMiPyP

By | Sobre Microomics

MICROOMICS sigue viajando y mostrando sus capacidades como CRO líder en el estudio del microbioma mediante técnicas NGS. Esta vez estaremos en el congreso en la SEMiPyP en Pamplona, los días 8, 9 y 10 de Marzo (en el stand 19).

Como nuevo miembro del CAI (Comité Asesor Industrial) llegamos a más usuarios, atendiendo sus necesidades y cumpliendo con un trabajo serio, profesional y dinámico.

Ven a vernos la semana próxima en la SEMiPyP Bienvenida (workshopsemipyp2023.es)

Retomamos los eventos presenciales

By | Sobre Microomics

Nos os perdáis los eventos en los que hemos participado este 2022

 

Este año en Microomics hemos retomado la asistencia presencial a eventos, por lo que queremos compartir una breve recopilación de los lugares que hemos visitado durante estos meses. Hemos podido disfrutar y establecer nuevas relaciones con muchos grupos, asistir a charlas muy diversas, y compartir nuestro proyecto, los aspectos del microbioma y las tecnologías de secuenciación que tanto nos apasionan, en distintos workshops.

Empezamos el segundo trimestre asistiendo al XIII Workshop organizado por la Sociedad Española de Microbiota, Probióticos y Prebióticos (SEMiPyP), que tuvo lugar en Valencia, del 7 al 9 de junio. Allí, pudimos disfrutar de charlas relacionadas con la microbiota en todos los sectores, y, además, Pedro González Torres, CEO de Microomics, impartió el taller “Metagenómica en el ámbito clínico y animal: Guía para la preparación de un estudio metagenómico “.

El 20 de septiembre participamos en I Scientific Day organizado por AM Animalia, que se celebró en el magnífico entorno de la Vall de Bianya, con un seminario sobre la metagenómica en agricultura y salud animal. Con las presentaciones del resto de ponentes, tuvimos una visión de la situación actual del sector animal muy completa y diversa.

En el Summit 2022 del Barcelona Health Hub (BHH), organizado el 26 de octubre por el BHH, asociación de la que somos miembros, organizamos un stand físico y uno virtual para dar a conocer nuestros servicios en una jornada para debatir los retos en sanidad digital. Allí conocimos a muchos otros miembros, además de otros grupos de interés, y pudimos compartir soluciones muy variadas relacionadas con la salud.

El 16 de noviembre participamos en la I Jornada CRAG-Empresa . Tuvimos la oportunidad de asistir a diversas charlas relacionadas con el sector de la agricultura en la biotecnología, y pudimos conocer grupos del CRAG, ver sus instalaciones, y mantener reuniones B2B con grupos claves del centro.

¡En Microomics estamos de celebración!

By | Sobre Microomics

Microomics celebra su 5º Aniversario

 

Este ha sido un año particularmente especial para Microomics, pues hemos celebrado nuestro 5º aniversario.

Desde 2017, momento en el que la empresa se incorporó como spin-off del CRG e ICREA, el grupo ha evolucionado y se ha transformado hasta convertirse en una CRO consolidada y reconocida. Actualmente disponemos de nuestras propias oficinas y laboratorios que nos permiten dar soporte a todos los proyectos que realizamos, de manera autónoma, eficiente e independiente. Además, el grupo se encuentra en plena expansión, por lo que muy pronto podremos desvelaros más noticias acerca de nuestro crecimiento.

Siempre en línea con la visión y valores de la compañía, hemos trabajado continuamente para convertirnos en empresa líder de análisis -ómicos del microbioma, colaborando en proyectos de todos los ámbitos con el objetivo de aportar valor a la comunidad científica.

Esto ha sido posible gracias a todas las personas que han confiado en nuestro trabajo y nos han permitido, proyecto tras proyecto, ir avanzando hacia nuestras metas.

Es por ello que queremos agradecer a todas las personas que han formado parte de este proyecto, por ayudarnos a crecer durante estos cinco años de trayectoria, y con las que esperamos seguir disfrutando de la ciencia muchos años más, con la misma ilusión del primer día.

Recibimos a tres estudiantes en prácticas

By | Sobre Microomics

En Microomics apostamos por el talento juvenil en -ómicas

 

Marc Crespo y Biel Fernández de la Escuela Universitaria Gimbernat y a Laia Sánchez del Institut Bonanova han empezado su estancia de prácticas en las instalaciones de Microomics Systems.

Marc y Biel están cursando un Ciclo Formativo de Grado Superior en Desarrollo de Aplicaciones Web con Perfil Bioinformático y nos acompañarán durante 4 meses en los departamentos de Marketing y Comercial y Bioinformática, respectivamente. Marc se encargará del desarrollo y correcta implementación de nuestra nueva página web y Biel trabajará en la construcción de una aplicación para la visualización de informe de resultados.

Laia, a su vez, es alumna del Ciclo Formativo de Grado Superior de Laboratorio Clínico y Biomédico con orientación a la investigación y técnicas de biología molecular clásicas y de nueva generación como las -ómicas.

En Microomics nos gusta promover el talento juvenil y la transferencia de conocimiento a las nuevas generaciones, por eso apoyamos los programas de prácticas y acompañamos a estos estudiantes durante sus primeros pasos de su trayectoria profesional.

¡Un placer teneros en nuestro equipo, Marc, Biel y Laia!

Sílvia y Nerea, nuevas incorporaciones de Microomics

Microomics da la bienvenida a sus nuevas integrantes

By | Sobre Microomics

Dos nuevas compañeras aterrizan al equipo de Microomics

 

 

Damos la bienvenida a Sílvia Asturias y Nerea Carrón, quienes se incorporan al equipo de Microomics Systems S.L. para reforzar el Departamento Comercial y el Departamento de Bioinformática, respectivamente.

Sílvia Asturias es microbióloga por la Universidad Autónoma de Barcelona y, combinando su experiencia de cara al público con sus estudios, obtiene un perfil multidisciplinar perfecto para desempeñar el cargo de responsable de ventas.

Nerea Carrón, graduada en Genética también por la Universidad Autónoma de Barcelona y especializada en Bioinformática, ha trabajado a lo largo de los años para obtener una nueva perspectiva práctica de la aplicación de las técnicas de secuenciación hight hroughput en las diferentes -ómicas, como la metagenómica y la transcriptómica.

Con su llegada, Microomics pretende identificar oportunidades, llegar a un mayor número de grupos de investigación y empresas que apliquen el estudio del microbioma y las tecnologías -ómicas, a la vez que estar a la vanguardia en bioinformática para, así, optimizar nuestro servicio con las novedades del sector y respondiendo a las necesidades de nuestros colaboradores y clientes.

Estas incorporaciones han sido posibles gracias al Plan de la Generalitat de Catalunya que ayuda a promover el empleo juvenil y han permitido que Microomics Systems mantenga su crecimiento y siga avanzando a nuestro objetivo: ser una referencia en el estudio del microbioma a nivel nacional y europeo.

¡Bienvenidas al equipo de Microomics, Sílvia y Nerea!

Sílvia y Nerea, nuevas incorporaciones de Microomics

Llegamos al Institut de Recerca – Hospital de la Santa Creu i Sant Pau

By | Sobre Microomics

El Institut de Recerca del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau acogerá la nueva sede operativa de Microomics Systems S. L.

 

Desde su fundación, en el año 2017, como spin off del Centro de Regulación Genómica (CRG), Microomics ha estado incubada en el Parque de Investigaciones Biomédicas de Barcelona (PRBB), uno de los centros de referencia en investigación biosanitaria del sur de Europa. Tras estos 4 años cultivando nuestra empresa del entorno científicamente estimulante de estas instalaciones, evolucionamos a una nueva fase más madura y qué mejor lugar que hacerlo junto al conjunto modernista más importante de Europa.

 

El Recinto Modernista de Sant Pau, construido entre 1905 y 1930, fue ideado por Lluís Domènech i Montaner i declarado, el año 1997, Patrimonio Mundial por la UNESCO.

Es sede de instituciones referentes en los ámbitos de la innovación, la sostenibilidad, la salud, la educación y la cultura.

El conjunto nos otorga un ambiente inspirador e innovador formado tanto por el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau como el Institut de Recerca y el cluster de empresas digitales lo que nos permitirá continuar disfrutando de un ambiente inspirador e innovador para seguir impulsando el crecimiento constante de Microomics tanto como empresa de servicios como grupo de investigación especializado en comunidades microbianas.

 

Estamos muy ilusionados de esta nueva etapa en el Institut de Recerca y muy agradecidos por estos 4 años en el CRG y el PRBB, a los que seguiremos vinculados como spin off del primero.

Para mostraros el nuevo entorno laboral de Microomics, aquí os dejamos un pequeño montaje audiovisual:

Prolonged intake of prebiotics and probiotics may help reduce disorders related to alcohol addiction

By | Uncategorized

The intestinal microbiota plays a crucial role in the health of individuals, which is why we must try to keep it in a balanced state, called eubiosis.

 

Recently, the Research Group on Integrated Pharmacology and Systems Neuroscience of the Hospital del Mar Institute for Medical Research (IMIM-Hospital del Mar) and the CIBER on Physiopathology of Obesity and Nutrition (CIBEROBN), in collaboration with Microomics Systems as microbiome experts, has published the first study that analyzes how maintaining a healthy gut microbiome can reduce the harmful effects of addictive alcohol consumption.

The study, which has funded the National Drug Plan of the Ministry of Health and has been published in the journal Frontiers in Nutrition, is the first to establish a direct relationship between bacteria living in the intestine, brain and addictive behavior. The researchers analyzed in mice the relationship between alcohol intake and the gut microbiota, which is already considered as an organ of the body. In this case, one group of animals received a week-long supplementation with a mixture of prebiotics and probiotics, a symbiotic, to stimulate the growth of beneficial bacteria in their gut, while another group, the control group, received a conventional feeding. All animals were then subjected to intermittent exposure to alcohol for 20 days, alternating alcohol consumption with that of symbiotic or water, in the case of the control group. At the end of this period, the supply of alcohol was interrupted for seven days, to be offered again and to analyze if there was a relapse in consumption.

The results of the tests show that those animals that had received prebiotic and probiotic feeding showed a lower escalation in alcohol consumption. In addition, the relapse after the interruption of alcohol intake was lower. This shows, according to Dr. Patricia Robledo, researcher at IMIM-Hospital del Mar and lead author of the paper, that “the implementation of a diet rich in symbiotics can prevent addictive behavior related to chronic alcohol consumption, since its intake produces changes in the gut microbiota and in certain neurotransmitters of the brain”. That is, the study “explores whether modulation of the gut-brain axis (the two-way communication system between the gut microbiota and the brain) could prevent alcohol-related disorders,” she says.

The animals were also subjected to behavioral studies to measure how dietary intervention with a symbiotic modulated behavioral alterations associated with alcohol addiction withdrawal disorder. The study shows that the females suffered depression, anxiety and memory alterations, but to a lesser extent in those that had seen their gut microbiota strengthened. Finally, concentrations of tryptophan metabolites and neurotransmitters such as noradrenaline, dopamine and serotonin in the prefrontal cortex and hippocampus (areas related to addictive behaviors, depression, anxiety and memory) were examined, their levels are affected differently depending on the sex and state of the gut microbiota.

Therefore, it was shown that “modulating the intestinal microbiota, can affect addictive behavior”, says Dr. Neus Pizarro, signatory of the paper and also researcher of the IMIM-Hospital del Mar, which states that “what we have achieved with the symbiotic is to reduce the adverse effects of alcohol on the composition of the intestinal microbiota and thus avoid its repercussion to the brain”.

In the words of Dr. Rafael de la Torre, coordinator of the Research Group on Integrated Pharmacology and Systems Neurosciences of the IMIM-Hospital del Mar and researcher of the CIBEROBN, maintain a diet rich in prebiotics and probiotics, “is not a magic pill against the possibility of suffering addictive behavior”. In fact, alcohol consumption causes an imbalance in the microorganisms that inhabit the intestine. Therefore, “if we modulate the intestinal microbiota, the changes can be reflected at the cerebral level in the medium and long term. But in no case can the symbiotic be considered a kind of morning-after pill for addictive behaviors”, he adds.

This approach brings us closer to a better understanding of the impact of the health status of the gut microbiota on the modulation of behavioural alterations associated with alcohol addiction disorders, adding the layer of value of the effect of dietary supplementation of prebiotics and probiotics.

 

 

Reference article:

Nieves Pizarro, Elk Kossatz, Pedro González, Alba Gamero, Emma Veza, Cristina Fernández, Toni Gabaldón, Rafael de la Torre and Patricia Robledo. Sex-specific effects of synbiotic exposure in mice on addictive-like behavioural alterations induced by chronic alcohol intake are associated with changes in specific gut bacterial taxa and brain tryptophan metabolism. Front. Nutr. 2021

La ingesta prolongada de prebióticos y probióticos puede ayudar a reducir los trastornos relacionados con la adicción al alcohol

By | Sobre Microomics

La microbiota intestinal juega un papel crucial en la salud de los individuos, es por eso que debemos intentar mantenerla en un estado de equilibrio, denominado eubiosis.

 

Recientemente, el Grupo de investigación en Farmacología integrada y neurociencia de sistemas del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM-Hospital del Mar) y del CIBER de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBEROBN), en colaboración con Microomics Systems como expertos en microbioma, ha publicado el primer estudio que analiza cómo el mantener una microbiota intestinal sana permite reducir los efectos perjudiciales del consumo adictivo de alcohol.

 

El estudio, que ha financiado el Plan Nacional sobre Drogas del Ministerio de Sanidad y ha sido publicado en la revista Frontiers in Nutrition, es el primero en establecer una relación directa entre las bacterias que viven en el intestino, el cerebro y la conducta adictiva. Los investigadores analizaron en ratones la relación entre la ingesta de alcohol y la microbiota intestinal, que ya está considerada como un órgano más del cuerpo. En este caso, un grupo de animales recibió durante semanas una suplementación con una mezcla de prebióticos y probióticos, un simbiótico, para estimular el crecimiento de bacterias beneficiosas en su intestino, mientras otro grupo, el grupo de control, recibía una alimentación convencional. Después se sometió a todos los animales a una exposición intermitente al alcohol durante veinte días, alternando el consumo de alcohol con el de simbiótico o agua, en el caso del grupo control. Al acabar este periodo, se interrumpió el suministro de alcohol durante siete días, para ofrecérselo de nuevo y analizar si había recaída en el consumo.

 

Los resultados de las pruebas demuestran que aquellos animales que habían recibido con su alimentación prebióticos y probióticos presentaban una escalada menor en el consumo de alcohol. Además, la recaída después de la interrupción de la ingesta de alcohol era menor. Esto demuestra, según la Dra. Patricia Robledo, investigadora del IMIM-Hospital del Mar y autora principal del trabajo, que “la implementación de una dieta rica en simbióticos puede prevenir una conducta adictiva relacionada con el consumo crónico de alcohol, ya que su ingesta produce cambios en la microbiota intestinal y en determinados neurotransmisores del cerebro”. Es decir, el estudio “explora si la modulación del eje intestino-cerebro (el sistema de comunicación bidireccional entre la microbiota intestinal y el cerebro) podía prevenir los trastornos relacionados con el consumo de alcohol”, remarca.

 

Asimismo, se sometió a los animales a estudios de conducta para medir cómo la intervención dietética con un simbiótico modulaba las alteraciones de comportamiento asociadas al trastorno por adicción al alcohol en periodo de abstinencia. El estudio recoge que las hembras sufrían depresión, ansiedad y alteraciones en la memoria, pero en menor grado en aquellas que habían visto reforzada su microbiota intestinal. Finalmente, se examinaron las concentraciones de metabolitos de triptófano y neurotransmisores como la noradrenalina, dopamina y serotonina en la corteza prefrontal y el hipocampo (áreas relacionadas con las conductas adictivas, la depresión, la ansiedad y la memoria), sus niveles se ven afectados de forma diferente en función del sexo y el estado de la microbiota intestinal.

 

Por lo tanto, se demostró que “modulando la microbiota intestinal, se puede incidir sobre la conducta adictiva”, apunta la Dra. Neus Pizarro, firmante del trabajo y también investigadora del IMIM-Hospital del Mar, que afirma que “lo que hemos conseguido con el simbiótico es reducir los efectos adversos del alcohol sobre la composición de la microbiota intestinal y así evitar su repercusión al cerebro”.

 

En palabras del Dr. Rafael de la Torre, coordinador del Grupo de investigación en Farmacología integrada y neurociencias de sistemas del IMIM-Hospital del Mar e investigador del CIBEROBN, mantener una dieta rica en prebióticos y probióticos, “no es una pastilla mágica contra la posibilidad de sufrir una conducta adictiva”. De hecho, el consumo de alcohol provoca un desequilibrio en los microorganismos que habitan en el intestino. Por lo tanto, “si modulamos la microbiota intestinal, los cambios se pueden ver reflejados a nivel cerebral a medio y largo plazo. Pero en ningún caso se puede considerar el simbiótico una especie de pastilla del día después para conductas adictivas”, añade.

 

Esta aproximación nos acerca a una mejor comprensión del impacto del estado de salud de la microbiota intestinal sobre la modulación de las alteraciones del comportamiento asociadas a trastornos de adicción al alcohol, añadiéndole la capa de valor del efecto de la suplementación dietética de prebióticos y probióticos.

 

Artículo de referencia

Nieves Pizarro, Elk Kossatz, Pedro González, Alba Gamero, Emma Veza, Cristina Fernández, Toni Gabaldón, Rafael de la Torre and Patricia Robledo. Sex-specific effects of synbiotic exposure in mice on addictive-like behavioural alterations induced by chronic alcohol intake are associated with changes in specific gut bacterial taxa and brain tryptophan metabolism. Front. Nutr. 2021